BEF
Una mirada integral hacia el desarrollo infantil y la inclusión


Fundación BEF
¿Quiénes somos?
En la Fundación BEF, trabajamos para aumentar la conciencia sobre los desafíos en el desarrollo infantil, especialmente en un mundo cada vez más diverso y globalizado. Aunque no buscamos eliminar los diagnósticos, nos enfocamos en comprender su impacto y promover una crianza saludable que trascienda las etiquetas médicas.
Nuestra misión es integrar salud, educación y comunidad para abordar el aumento de trastornos del desarrollo infantil, como el autismo, mediante la capacitación de equipos educativos y de salud. Nos especializamos en programas de inclusión que consideran las necesidades emocionales, sociales y cognitivas de los adultos que interactúan con los niños, fomentando una convivencia inclusiva y empática.
Nuestra Visión
Queremos ser la organización de referencia en la capacitación de equipos para diseñar programas de inclusión que abracen la diversidad de perfiles de aprendizaje de los niños, más allá de los diagnósticos. En BEF, creemos que la inclusión no es solo un objetivo, sino una manera de transformar comunidades y construir un mundo más empático y accesible para todos.
Nuestro Compromiso
En BEF, estamos comprometidos con crear un impacto positivo y duradero en la vida de los niños, sus familias y las comunidades que los rodean. Mediante la capacitación y la adaptación de espacios, fomentamos una convivencia inclusiva que se basa en la empatía, la comprensión y el respeto a la diversidad.
Equipo BEF
Presidente: Lisandro Olmos Vicepresidente: Marcelo Frontale Tesorero: Claudio Frontale Director Médico: Christian Plebst Secretaria: Trinidad García de la Torre Logística: Maximiliano Dios

Dr. Christian Plebst
Psiquiatra General e Infanto Juvenil | Consultor en Desarrollo Infantil e Inclusión Educativa.
El Dr. Christian Plebst es un destacado profesional con una amplia trayectoria en desarrollo infantil, inclusión y educación. Su formación académica incluye instituciones de renombre como la Universidad de Buenos Aires, el Hospital de Clínicas y universidades internacionales como Columbia University (EE.UU.).
Entre sus logros se destacan:
- Diseño y dirección del Centro Terapéutico para Niños y Adolescentes (CETNA) de FLENI durante 10 años.
- Docente invitado en universidades como Siglo 21 y San Andrés.
- Dirección de la Academia de Enseñanza Consciente en Latinoamérica y España (AMT – Método Eline Snel – Holanda).
- Fundador de la organización Atentos x Naturaleza.
Además, el Dr. Plebst lidera proyectos innovadores enfocados en:
- La crianza más allá de los diagnósticos.
- El impacto de las pantallas en el desarrollo infantil.
- El fortalecimiento de comunidades inclusivas, como Respirar Comunidad.

Dr. Lisandro E. Olmos
El Dr. Lisandro E. Olmos nació en San Isidro en 1970. Es médico egresado con Diploma de Honor de la UBA y especialista en Medicina Interna y Rehabilitación Neurológica. Se formó en prestigiosas instituciones como CEMIC, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Hospital Argerich y diversas universidades y centros de rehabilitación en EE.UU., incluyendo la University of Maryland, el Kessler Institute y el Rehabilitation Institute of Chicago.
Cuenta con una destacada trayectoria en neurorehabilitación, con membresías en la American Society of Neurorehabilitation, International Spinal Cord Injury Society y American Spinal Injury Association. Ha sido presidente y miembro de comités científicos en congresos internacionales y ha recibido premios de la Academia Nacional de Medicina y el American Congress of Rehabilitation Medicine.
Fue Director Médico del Centro de Rehabilitación del Instituto FLENI (2001-2020), donde lideró su diseño, inauguración y puesta en marcha, logrando acreditaciones internacionales como la de CARF (EE.UU.). Desde 2013 es Director Médico del Centro de Rehabilitación Libertador y desde 2021, Director General de Rehab Center en Luján.
Es asesor en discapacidad en organismos nacionales e internacionales, incluyendo la Agencia Nacional de Discapacidad (2015-2019), la Comisión Médica COVID de CONMEBOL (desde 2020) y el Ministerio de Salud de Tierra del Fuego. Además, es profesor y director de posgrado en la Universidad Barceló.
Como presidente de la Blue Elephant Foundation (BEF), impulsa la inclusión de niños con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, combinando salud y educación.
Equipo docente

Mgt. Lic. Maximiliano Lombardo
Magister en Psicomotricidad y en Psicología de la Actividad Física y el Deporte por el Instituto Europeo de Formación y Consultoría (INEFOC, España), además es licenciado en Educación Física con orientación en Salud y Discapacidad por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM, Argentina). Se ha capacitado en diversas técnicas de intervención en Autismo. Es docente e investigador en temas de Autismo. Ex miembro del equipo de diagnóstico y tratamiento de los trastornos del desarrollo del servicio de Salud Mental Pediátrica en el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina). Es creador y director de TEA Movimiento y Desarrollo. Director y co-fundador de NEUROSAPERE “Neurodesarrollo y Aprendizaje”. Ex director del curso de posgrado “Autismo, Movimiento y Desarrollo” en el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina). Ha presentado trabajos científicos propios en distintos congresos nacionales e internacionales. Es autor del capítulo “Autism Sports and Educational Model for Inclusión”, del libro Autism the Movement Sensing Perspective (Editorial Frontiers in Neuroscience, Estados Unidos). Es COAUTOR del MODELO Educativo/Terapéutico desde el Movimiento para Personas con Autismo “AMYDI”, declarado de INTERÉS NACIONAL por la Honorable Cámara de Diputados, bajo la resolución 3570 – 18 (Argentina).

Mgt. TO. Daniela Melfi
Se graduó como Terapeuta Ocupacional en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y es Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología por la Universidad Favaloro. Diplomada en Programa de Actualización de Niñas, Adolescentes y Mujeres en el Espectro Autista por Universidad CAECE. Certificada en Integración Sensorial y con formación en Neurodesarrollo. Su principal área de experticia es la clínica en neurodivergencias. Actualmente, es responsable del área de Intervención de PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro del Autismo. Participa además del área de Capacitación e Investigación. Gestiona y coordina equipo multidisciplinario de su práctica privada (Cuarte.TO Equipo). Docente de posgrado en la UCA (Universidad Católica Argentina, Universidad Autónoma de Chile). Expone y participa en distintos contextos académicos (congresos, simposios, jornadas) tanto a nivel nacional como internacional. Su principal interés está en el impacto del estrés, dificultades del sueño y espectro autista.